Tu cesta esta vacía.
×
Tu cesta esta vacía.
La madera y los 5 sentidos
12 mayo, 2021 Emedec

La madera y los 5 sentidos

Posted in Madera

El vínculo ancestral entre el hombre y la madera se renueva constantemente por los estímulos sensoriales que la madera ofrece cada día y que involucran directa o indirectamente a los cinco sentidos.

Las cualidades de la madera y la naturaleza multisensorial del material, despierta en nosotros la reminiscencia de la experiencia cognitiva que se viene produciendo desde hace millones de años. De hecho, la importancia de la madera en la historia del ser humano ha cubierto y aún cubre muchas áreas de nuestra vida.

La madera está muy presente en el diseño de interiores, el mobiliario y en la creación de muchos objetos de uso común. Y es que el Rey de los materiales satisface los 5 sentidos, veamos cómo.

La madera y la vista

La emoción visual es inmediata, las venas y las innumerables tonalidades de color son de hecho un ejemplo llamativo de lo que solemos definir como un “milagro de la naturaleza“.

Se dice que el ojo humano es capaz de distinguir diez millones de tonalidades diferentes, por lo que es fácil imaginar cómo la presencia de la madera, con sus innumerables tonalidades, debe considerarse una contribución decisiva a nuestro estado de ánimo y a una armonía más generalizada de la naturaleza.

Un tablero de madera, con vetas y matices elegidos por el cliente, aporta al entorno un toque personal, siempre único y particular, que ayuda a dar carácter a cualquier tipo de proyecto de diseño interior o mobiliario.

Madera y tacto

Por si esto fuera poco, las sensaciones causadas al tacto ciertamente no deben subestimarse.

La calidez que emana de la madera al tacto nos recuerda el bienestar del sol sobre la piel, el de la chimenea encendida, percepciones imposibles de tener con cualquier otro tipo de material (no en vano en el “Libro de los cambios – I Ching “, uno de los primeros textos chinos clásicos, el ideograma de la suavidad es el mismo que el de la madera).

Hoy en día es habitual encontrarse con estancias carentes de detalles, que cada vez más se desvían hacia el minimalismo extremo en la búsqueda constante de la perfección de la neutralidad: la madera devuelve la vida a los espacios, sin perturbar la codiciada línea esencial del mobiliario.

A diferencia de todo lo que no es un material vivo, la madera basa su identidad en las imperfecciones, que se convierten en puntos fuertes, siempre únicos y diferentes, incluso diferentes de ellos mismos precisamente por su dinamismo natural y vibrante vitalidad.

Madera y oído

¿Cuál es entonces el gesto natural que solemos hacer en presencia de superficies de madera? ¡Golpear! A todos nos encanta dar pequeños golpecitos con los nudillos en la madera para escuchar su sonido único y sus inconfundibles vibraciones.

La madera sin lugar a dudas satisface el oído, basta pensar que se utiliza para fabricar instrumentos musicales incluso del más alto nivel y nunca se elige una esencia al azar.

Piensa, por ejemplo, en los violines Stradivarius, hechos exclusivamente con el abeto que crece en el Val di Fiemme, en un bosque llamado Bosque de Violines. Dicha madera tiene la elasticidad y la resonancia adecuadas gracias a la conformación de su fibra, cuyos “canales linfáticos” funcionan como tubos de órganos.

Madera, olor y sabor

La madera también se puede apreciar por sus característicos aromas que estimulan nuestro olfato.

La gran variedad de esencias hace que la gama olfativa sea muy rica y compleja, aunque una nota sigue siendo común: un olor seco, seductor, que huele a vida, naturaleza y hogar.

Finalmente, la experiencia olfativa nos remite a la del sabor, al gusto, recordando ciertos sabores tánicos de los preciados vinos añejos.

Pero la madera no solo aviva el recuerdo, ¡también se puede comer!

¿Comer madera? Por supuesto, aunque suene como una idea bastante extraña e indigerible, pronto cambiarás de opinión, porque la madera está mucho más presente de lo que crees en nuestra dieta y juega un papel muy importante.

La regaliz y la canela son aromas famosos en la cocina y provienen de la madera. O mejor dicho, solemos verlos en formas ya trabajadas, pero en realidad son originalmente ramas, tallos, raíces o láminas de madera.

De hecho, la esencia de la regaliz se extrae de la raíz de la planta (que también se puede comer “cruda” y se vende en palitos), mientras que la canela proviene de las ramas y tallo de la planta homónima originaria de Sri Lanka. Incluso el bambú es una madera comestible y no solo para los osos panda.

Otra madera utilizada en la cocina, pero mucho menos conocida, es la Yacaratià , una planta argentina. Es un árbol que puede alcanzar los 15 metros de altura, fuente de vitaminas y minerales para los aborígenes de esas zonas que lo doraban al fuego después de remojarlo en miel.

Hoy en día es utilizada por los grandes chefs para sus platos más sofisticados, y hay quienes garantizan, que es excelente acompañada de quesos y una buena cerveza negra.

Otro aporte gastronómico de la madera es sin duda el ahumado, que se realiza con el uso de determinadas especies de madera que confieren al alimento aromas y sabores particulares e inconfundibles.

El sabor, olor y otras características estructurales del vino están influenciados de forma absolutamente decisiva por la madera de las barricas en las que se almacena. Lo mismo ocurre con el vinagre balsámico, que se envejece en barrica para absorber el sabor y el color de la madera.

En definitiva, elegir un tipo de madera también significa embarcarse en un viaje sensorial que hace de nuestros proyectos algo único y especial, que alimenta positivamente las emociones y despierta los sentidos, asegurando el bienestar.

Comentarios (0)

Deja una respuesta