Día Mundial de la Protección de la Naturaleza
El 18 de octubre se celebra el Día Mundial de la Protección de la Naturaleza. Una jornada muy especial que cada vez cobra mayor importancia porque, si no protegemos el medio ambiente, estaremos matando poco a poco al planeta.
¿Por qué se celebra el Día Mundial de la Protección de la Naturaleza?
El Día Mundial de la Protección de la Naturaleza se celebra el 18 de octubre de cada año desde 1972.
El origen de esta celebración está en las palabras pronunciadas por el general argentino Juan Domingo Perón el 16 de marzo de 1972, cuando se encontraba exiliado en Madrid y estas fueron enviadas a Kurt Wladheim, entonces Secretario General de las Naciones Unidas. En sus palabras, Perón alertó sobre “la marcha suicida que había iniciado la humanidad a través de la contaminación del medio ambiente y la biosfera, el despilfarro de los recursos naturales, el crecimiento demográfico imparable y la sobrevaloración de la tecnología”, e hizo un llamado a revertir la situación.
El objetivo básico de la protección ambiental es anticipar los riesgos y prevenir los daños; proteger las áreas naturales, aquellas que tienen un valor singular por su vegetación, fauna, paisaje o geomorfología, orientando los esfuerzos de manera que sean compatibles con la preservación del medio ambiente, concientizando a la población mundial sobre la importancia de cuidar y proteger la naturaleza y su diversidad.
Cuidar el medio ambiente a través de la reforestación de las zonas afectadas por los incendios
Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Protección de la Naturaleza el 18 de octubre, las cadenas de televisión, medios digitales y redes sociales unirán sus altavoces de comunicación para concienciar a los espectadores de la necesidad de cuidar el planeta, reducir las emisiones de CO2 y desarrollar acciones para la conservación del medio ambiente, especialmente en las zonas afectadas por incendios forestales.
Según los expertos, el otoño será más cálido y seco de lo normal en España tras el peor verano en 61 años. El cambio climático y los incendios han provocado la quema de más de 271.000 hectáreas de bosque en nuestro país el pasado verano, una cifra equivalente a más de la suma de todas las hectáreas quemadas entre 2018 y 2021.
En el futuro, cuando los árboles plantados crezcan lo suficiente, los bosques volverán a proporcionar hábitat y refugio para la fauna, diversidad de frutos para generar alimento y flores para mejorar la polinización. También especies fijadoras de nitrógeno, además de contribuir a la recuperación del impacto paisajístico de unas zonas de gran belleza antes de ser arrasadas por las llamas.
Comentarios (0)