¿Los rascacielos del futuro estarán hechos de madera?
En todo el mundo, las estructuras de madera han comenzado a transformar el panorama de los rascacielos y los edificios de gran altura, marcando el inicio de un cambio importante hacia una práctica arquitectónica que tradicionalmente ha estado dominada por el acero y el hormigón.

Las torres de estas estructuras de madera encapsulan la belleza de las ciudades modernas, combinando diseños nuevos y clásicos.
Los nuevos edificios de madera más altos, que recuerdan al juego de habilidad física y mental “Jenga”, representan el futuro seguro y ecológico de la construcción.
La torre de madera más alta del mundo se encuentra actualmente en Oslo, Noruega, la torre Mjostarnet, que tiene 85,4 metros de altura. Es un edificio de 18 plantas que nos muestra lo que podemos hacer con la madera en los tiempos modernos.


Hasta la fecha, se han construido con éxito unas pocas docenas de edificios de madera en masa en todo el mundo, y existen nuevos planes para ambiciosos grandes proyectos de madera, como una torre de 133 metros en Suecia y una torre de 350 metros en Japón.
En Vancouver, se está trabajando en un edificio residencial que, cuando se construya, será el edificio residencial más alto del mundo, hecho en madera.

Beneficios de la construcción con madera
El principal beneficio de la construcción con madera sobre otros materiales es la sostenibilidad.
Recientemente, el prototipo de rascacielos de acero ha sido criticado por su impacto ambiental negativo. Tales afirmaciones se basan en investigaciones que muestran que la energía incorporada del acero y las emisiones de gases de efecto invernadero tienen una tasa deficiente: solo un metro cuadrado de espacio en el suelo sostenido por una viga de acero emite 40 kg de CO2 y requiere 516 megajulios de energía.
El hormigón no es mucho mejor, con 27 kg de CO2 y 290 megajulios de energía. Por el contrario, un metro cuadrado de suelo sostenido por una viga de madera solo emite 4 kg de CO2 y requiere solo 80 megajulios de energía. En otras palabras, construir ese metro cuadrado de espacio con madera en lugar de acero reduciría las emisiones de carbono a una décima parte de su producción original. Esta conclusión es corroborada por otro estudio, que encontró que las emisiones del ciclo de vida de las casas de madera son un 74% más bajas que las de las casas de acero y un 69% más bajas que las de las casas de hormigón.
Si bien la tala de árboles para construir edificios puede no parecer medioambientalmente sensible, los partidarios de la madera en masa argumentan que la madera podría obtenerse de bosques gestionados de manera sostenible. Cada vez más arquitectos, desarrolladores, gobiernos e instituciones están adoptando este tipo de madera.
Microsoft está utilizando madera en masa en su nuevo campus de Silicon Valley, mientras que Sidewalk Labs, la empresa hermana de Google, tiene planes para un nuevo distrito costero en Toronto que consiste en edificios de madera, algunos de hasta 30 plantas.

Materiales de madera
Al mismo tiempo, las nuevas técnicas de construcción han hecho que la madera sea aún más eficaz como material de construcción para cualquier cosa, desde puentes hasta edificios residenciales de mediana altura. La madera contralaminada o CLT que se utiliza cada vez más en los nuevos edificios, hecha de capas alternas de piezas de madera perpendiculares, tiene una resistencia cercana a la del acero.

En 2009, se construyó un edificio de nueve pisos, Stadthaus, en Londres, con CLT en lugar de una construcción de acero y en Estocolmo se otorgó permiso de construcción a un edificio de madera de 34 plantas. Hay muchos otros, ya construidos y en proyecto.

La recolección de troncos de madera también reduce la probabilidad de que un bosque sufra un incendio forestal catastrófico y mejora su capacidad para resistirlo. Mantener una combinación de hábitats forestales y densidades de árboles en bosques controlados ayudaría a preservar la biodiversidad en los ecosistemas de todo el mundo. La extracción de madera ahorrará combustibles fósiles y CO 2 , y generará puestos de trabajo, lo que dará a la población local más motivos para garantizar la supervivencia de los bosques.
Comentarios (0)