La madera en interiores reduce los niveles de estrés
“La madera tiene efectos psicológicos en las personas y un efecto reductor del estrés similar al de la naturaleza“, dice Marjut Wallenius, docente y doctora en psicología de la Universidad de Tampere, Finlandia. El uso de la madera promueve la salud y el bienestar de la mente y el cuerpo.

Según estudios realizados en Noruega, Japón, Canadá y Austria, la madera tiene efectos positivos sobre el estado emocional de las personas. Los entornos con estructuras o revestimientos de madera provocan una caída de la presión arterial y el pulso y tienen un efecto calmante.
¿Qué factores de la madera como material en los interiores afectan a las personas?
“Las superficies de madera hacen que los espacios se sientan más cálidos y acogedores y también tienen un efecto calmante. En estas propiedades, la madera supera a todos los demás materiales de superficie normales”, responde Wallenius.
La respuesta a la pregunta ¿qué es un material beneficioso para las personas? se busca a través de la experiencia humana y cómo esta experiencia positiva se manifiesta fisiológica y psicológicamente. Una respuesta es la naturalidad de la madera, que también se encuentra en otros materiales naturales como la roca, el lino y la seda. El origen de la madera también es la razón por la que se considera un material cálido y acogedor en la construcción.

Según las observaciones realizadas en la investigación, tocar una superficie de madera proporciona a las personas una sensación de seguridad y de estar cerca de la naturaleza. Es especialmente interesante que el tacto de la madera sea más suave que el de otros materiales, no solo a nivel experimental sino también fisiológico.
En este mismo estudio, por ejemplo, tocar aluminio a temperatura ambiente, plástico frío o acero inoxidable provocó un aumento de la presión arterial. Sin embargo, tocar una superficie de madera no provocó tal reacción.
En una comparación de diferentes salas de trabajo, el nivel de estrés, medido como la capacidad de la piel para conducir electricidad, fue más bajo en una habitación con muebles de madera. Ni siquiera las plantas introducidas en una habitación acondicionada en blanco tuvieron el mismo efecto.
Los resultados de la investigación fomentan nuevas innovaciones en el sector de productos de la madera
En opinión de Wallenius, un objetivo de la investigación es poner en práctica los resultados para que lo utilicen las empresas, por ejemplo, en marketing. “Esto daría a la industria de procesamiento de la madera nuevas dimensiones. La dirección de la empresa también debe ser audaz al diseñar. Los límites entre las ciencias y las humanidades también deberían derribarse”.

Los efectos psicológicos favorables de la madera también se han demostrado en las escuelas. En las aulas con interiores de madera, el pico de estrés matutino, medido como una variación en la frecuencia del pulso, disminuyó poco después de llegar a la escuela y no volvió a aumentar. En un aula de control sin madera, el nivel leve de estrés en los alumnos continuó durante todo el día. La experiencia de estrés, como la fatiga y los sentimientos de ineficacia, fueron menores en las aulas con madera que en las normales.

Continuar con esta investigación también es importante porque las cuestiones relativas a la calidad del aire interior se están convirtiendo en problemas sociales cada vez más importantes, tanto en las instalaciones públicas como en las viviendas. El uso de la madera puede afectar no solo la calidad del aire y la acústica, sino también a la atmósfera de una habitación y el estado de ánimo y el nivel de estrés fisiológico de los presentes allí.
Wallenius dice que si una persona es una entidad psicofísica, la experiencia psicológica también se refleja en la fisiología. “El efecto sobre la salud se produce cuando las experiencias psicológicas se transforman en una reacción fisiológica. Por tanto, es aconsejable examinar el efecto psicofísico del uso de la madera, porque los efectos psicológicos y fisiológicos de la madera son inseparables”.
La mente y el cuerpo de una persona forman una entidad. Los cambios de humor, como los estados emocionales, se manifiestan al mismo tiempo en cambios corporales. Por ejemplo, el estrés no es solo una experiencia, también es una gran cantidad de cambios fisiológicos y cognitivos. Los indicadores del sistema nervioso autónomo, como la fluctuación en la frecuencia cardíaca, también reflejan el equilibrio del sistema de una persona de manera más amplia.
Comentarios (0)